El concepto de competencia surge de la necesidad de
valorar no sólo el conjunto de los
Conocimientos apropiados (saber) y las habilidades y destrezas
(saber hacer) desarrolladas por
Una persona, sino de apreciar su capacidad de emplearlas
para responder a situaciones,
Resolver problemas y desenvolverse en el mundo.
Igualmente, implica una mirada a las
Condiciones del individuo y disposiciones con las que
actúa, es decir, al componente
Actitudinal y valorarlo (saber ser) que incide sobre los
resultados de la acción.
Aprendiz,
por ser parte del SENA usted tiene un sin número de beneficios, usted podrá a
acceder además de la formación, a convocatorias especiales, bienestar, contrato
de aprendizaje y demás oportunidades que solo son para uso de unos pocos como
usted.
Todo como
complemento importante de la formación profesional integral ofrecida por el
SENA, que compromete a la institución como un todo y a los Subdirectores de
Centro como responsables de la implementación y ejecución del planes que
primuevan el desarrollo integral.
Con base
en lo anterior, aproveche el tiempo y haga parte de una de las comunidades con
más beneficios del país.
Visión
En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en
formación profesional integral y en el uso y apropiación de tecnología e
innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisiva mente
a incrementar la competitividad de Colombia a través de:
1. Aportes relevantes a la productividad de las empresas.
2. Contribución a la efectiva generación de empleo y la
superación de la pobreza.
2. Aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y
las regiones.
3. Integridad de sus egresados y su vocación de
servicio.
4. Calidad y estándares internacionales de su formación
profesional integral.
5. Incorporación de las últimas tecnologías en las
empresas y en la formación profesional integral.
6. Estrecha relación con el sector educativo (media y
superior).
7. Excelencia en la gestión de sus recursos (humanos,
físicos, tecnológicos y financieros).
Misión
El SENA está
encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir
en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y
ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el
desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al
desarrollo social, económico y tecnológico del país.
Valores del
aprendiz
1. Respeto
2. Librepensamiento y actitud crítica
3. Liderazgo
4. Solidaridad
5. Justicia y equidad
6. Transparencia
7. Creatividad e innovación
Objetivos
del Sena
1. Dar formación profesional integral a los trabajadores
de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha
formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la
expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el
concepto de equidad social redistributiva.
2. Fortalecer los procesos de formación profesional
integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para
su vinculación o promoción en actividades productivas de interés social y
económico.
3. Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la
maximizacion de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral.
4. Participar en actividades de investigación y
desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que contribuyan a la
actualización y mejoramiento de la formación profesional integral.
5. Propiciar las relaciones internacionales tendientes a
la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional
integral dentro de las iniciativas de integración de los países de América
Latina y el Caribe.
6. Actualizar, en forma permanente, los procesos y la
infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con
eficiencia y calidad a los cambios y exigencias de la demanda de formación
profesional integral.
1. Impulsar la promoción social del trabajador, a través
de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y
responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos.
2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que
aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias,
relacionadas con el contrato de aprendizaje.
3. Organizar,
desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional
integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector
productivo.
4. Velar porque
en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga la
unidad técnica.
5. Crear y
administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.
6. Adelantar
programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos
previstos en las disposiciones legales respectivas.
7. Diseñar,
promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores
desprotegidos de la población.
8. Dar
capacitación en aspectos socio empresariales a los productores y comunidades
del sector informal urbano y rural.
9. Organizar
programas de formación profesional integral para personas desempleadas y
subempleadas y programas de readaptación profesional para personas
discapacitadas.
10. Expedir
títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro
de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que
las disposiciones legales le autoricen.
11. Desarrollar
investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance
tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional.
12. Asesorar al
Ministerio del Trabajo en la realización de investigaciones sobre recursos
humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación
nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de
planes y programas de formación profesional integral.
13. Asesorar al
Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación
media técnica, para articularlos con la formación profesional integral.
14. Prestar
servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos
costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se
afecte la prestación de los programas de formación profesional.
Criterio de
Evaluación del Sena
Enunciado que expresa el grado y tipo de aprendizaje que
se espera que sea alcanzado por el Aprendiz respecto a algún concepto,
procedimiento o actitud concreta. El criterio puede representarse a través de
indicadores o descriptores específicos. Proveen señales significativas para la
evaluación, las cuales dan cuenta del estado de las competencias desarrolladas
por el Aprendiz
Diseño
Curricular
Los Diseños Curriculares son propuestas de objetivos que
se pretende lograr; no involucran solo definir el "qué" enseñar, sino
también perfilar el "cómo" enseñarlo.
El diseño curricular implica expresar en forma clara y
precisa cada uno de los aspectos vinculados a los contenidos y procesos de
enseñanza y aprendizaje, con el fin de establecer las normas básicas:
especificación, evaluación y mejoramiento de los contenidos y procesos de
enseñanza y aprendizaje. De igual manera servir como símbolo común en la
interacción dentro de los distintos protagonistas del quehacer educativo
Formación
por proyectos
Es una estrategia de formación que faculta el desarrollo
del aprendizaje basado en problemas, permitiendo desarrollar en el aprendiz un
proceso didáctico propio con una mayor responsabilidad y un rol activo en su
aprendizaje, a partir de la planeación, análisis y desarrollo de actividades
concretas para proponer soluciones prácticas que contribuyan a la mejora y el desarrollo
de su entorno. Es decir, es una estrategia que reconoce que el aprendizaje
significativo conduce al aprendiz a un proceso inherente de conocimiento.
El aprendizaje por proyectos, como acción estratégica
institucional, tiene como propósito el fortalecimiento de la estrategia
metodológica institucional y la incorporación de las cuatro fuentes de
conocimiento (Instructor - tutor, Trabajo colaborativo, Entorno y TIC) en los
procesos de formación, para formar aprendices librepensadores, críticos, autónomos,
líderes, solidarios y emprendedores.
Proyecto
formativo
El SENA ha
adoptado como estrategia principal para el desarrollo de competencias la
Formación por Proyectos, que se concibe, desde una visión amplia y
metodológicamente integradora, que tiene en los Proyectos la base de las
actividades formativas que se plantean a los aprendices en un programa de
formación y que incorpora otras técnicas didácticas activas que los
complementan.
Blackboard
Blackboard
es una herramienta tecnológica que sirve para entregar los cursos al usuario
final (tutor-aprendiz) mediante la interacción vía Internet, cuenta con una
interfaz fácil de usar tanto para los aprendices como para los tutores. Su
ejecución es a través de cualquier navegador de Internet, esto es, no requiere
de un cliente para su operación.
"Navegador
de Internet (Netscape o Explorer versiones 4 o superior) Computadora Personal
(PC o Macintosh) que soporte los navegadores anteriores. Conexión a
Internet".
Guía de
aprendizaje
Las guías llevan
a los aprendices a través de actividades concretas, secuenciadas y graduadas, a
la adquisición de los aprendizajes por sus medios y con la orientación del
instructor.
Se
privilegia el trabajo cooperativo pero no se descartan actividades que el aprendiz
desarrolla individualmente. Algunas veces las actividades las debe desarrollar
el aprendiz con el instructor o con todos los compañeros del salón de clase.
El
instructor constata permanentemente la correcta realización de las actividades
por los aprendices y les brinda la respectiva retroalimentación.
Es una
herramienta que permite a los aprendices aprender a su velocidad, a su manera y
según su estilo, brindando mejores desarrollos y pertinencia en los procesos
pedagógicos.
Hay varios
modelos de guías, a continuación te presento 3 modelos, escoge el que más se
adecue a tus necesidades y a las de tu área de formación; la primera guía, es
la última versión de estas y es la que más se usa en proyectos.
Fase de
inducción
En la
comunidad El Porvenir están muy motivados e interesados en sacar adelante un
proyecto social que consiste en la creación de un club de fútbol, cuyo nombre
es “Los magos de la esférica”.
La idea ha
sido desarrollada por un grupo de personas de todas las condiciones, hombres y
mujeres, jóvenes y adultos, hasta los niños están colaborando para que el club
de fútbol sea una realidad.
Este
proyecto, sin duda alguna, es un avance significativo de la comunidad, donde se
plasma la solidaridad, la ayuda mutua, en fin, es una idea que busca mejorar la
calidad de vida de El Porvenir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario